Vicerrector de la U. Mayor entregó claves para avanzar hacia las ciudades del mañana en encuentro de Corparaucanía

Tras ahondar en cómo las enfermedades han modificado los espacios urbanos a través de la historia, el arquitecto Gonzalo Verdugo precisó que “las ciudades sustentables no se van a desarrollar, si no existe un trabajo que sea ampliamente participativo”.

Gonzalo Verdugo, vicerrector regional de la Universidad Mayor, fue protagonista del encuentro: “Ciudades del mañana. Desafíos de la salud al territorio”, organizado por Corparaucanía, en el marco de sus ciclos online 2020.

GV

El arquitecto de profesión trazó una línea de tiempo en la que enumeró las grandes acciones que han delimitado la planificación urbana, desde los primeros cultivos agrícolas, pasando por la Revolución Industrial, hasta nuestra era.

“Hay varios elementos que nos dicen que nuestro hábitat está llegando a una especie de colapso y la pandemia podría acelerar este proceso, que a través de la historia ha generado transformaciones positivas y negativas”, detalló.

Con la explosión demográfica, llegan las enfermedades; desde la peste negra, en el siglo XIV, hasta el coronavirus, en nuestros días. Y son estos “villanos de turno” los que —muy probablemente— seguirán generando importantes cambios.

Cambios que dieron origen al otrora urbanismo sanitario, que empieza a determinar zonificaciones, a exigir y a normar las infraestructuras, desde el agua y la ubicación de residuos, hasta el ensanchamiento de calles, entre otros.

Hoy, la hiperconectividad —plantea Gonzalo Verdugo— nos lleva a pensar en cómo la infraestructura, ya sean aeropuertos o centros de atención médica, debe estar preparada para enfrentar estos escenarios dinámicos.

Mientras que “el urbanismo, frente a estos problemas de salud, sigue dado señales inmediatas, respecto a la toma de decisiones en diseño, acción y planificación, que permiten mejoras en los cambios”, agregó el arquitecto.

CIUDADES DEL MAÑANA

Para pensar en las urbes del futuro, el vicerrector regional de la Universidad Mayor sostiene que es necesario ver más allá de las pandemias, como la desatada por el SARS-CoV-2, desde fines del año pasado.

“Hablo del cambio climático y de la evidencia científica que revela cómo la actividad antrópica, incluidas las emisiones de gas invernadero, han dañado al medioambiente, generado desertificación, entre otros problemas”, precisó.

Producto del derretimiento de los polos, se estima que para el año 2030 o para el 2040, más de 300 millones de personas en el mundo serán desplazadas de sus hogares a consecuencia del aumento del nivel del mar.

“Esto va a generar grandes problemas migratorios que, al día de hoy, van a ser tremendamente difíciles de solucionar producto del mal estado de densificación de nuestros centros urbanos”, señaló.

Para el arquitecto es fundamental generar cambios desde la participación ciudadana, inteligente y efectiva, que “establezca destinos comunes, con objetivos comunes, pensando siempre en la calidad de vida y en el mejoramiento del hábitat”.

PIRÁMIDE DE LA MOVILIDAD URBANA

“Hemos hecho grandes avenidas y hemos reducido el espacio caminable. Hoy los vehículos tienen más espacio que los peatones; nosotros caminamos por veredas hacinadas”, remarcó el arquitecto.

Por lo mismo, indica, hay que invertir la pirámide de la movilidad urbana y empezar a desarrollar ciudades sustentables con movilidad peatonal prioritaria: cómoda, segura, iluminada, accesible y conectada.

“Las ciclovías y el transporte público también son un tremendo aporte a la conectividad. Transporte de logística y vehículos particulares deberían ser las últimas prioridades de la pirámide”, mencionó Gonzalo Verdugo.

OPORTUNIDADES

Este proceso en desarrollo, sumado a la pandemia, revela oportunidades únicas para avanzar hacia un futuro que evite mayores desplazamientos, la sobreexplotación del sector o la sobredemanda de espacios públicos en la ciudad.

Pero, “no vamos a avanzar o a encontrar soluciones inteligentes y pertinentes, sin una participación ciudadana vinculante. Y esa participación debería ser acompañada por expertos interdisciplinarios”, enfatizó el arquitecto.

Las ciudades sustentables del mañana, complementa Gonzalo Verdugo, podrán desarrollarse si ponen como primer actor al ciudadano y a su hábitat, ya que los humanos dependen de los recursos naturales que hay en esos espacios.

“El derecho al espacio, el derecho a respirar aire puro, al agua potable o a la atención médica de calidad, son desafíos que se plantean no solo como problemas a resolver, sino como oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas”, concluyó.

ENCUENTRO ONLINE

La actividad contó con la participación de Fernando Daettwyler, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Temuco, y Paz Serra, jefa de la División de Desarrollo Urbano del ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Mauricio Rivas, director del diario El Austral de La Araucanía, fue el moderador de este encuentro —abierto a la comunidad— que se llevó a cabo ayer, desde las 10 horas, en diferentes plataformas virtuales ligadas a Corparaucanía.

Visited 5 times, 1 visit(s) today